En agosto, el doctor Rodrigo Wolff, gastroenterólogo y hepatólogo, asumió como Coordinador Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos, departamento del Minsal que vela por el funcionamiento de los programas de donación y trasplante en la red pública y privada de salud.

Entre los desafíos de su cargo están los derivados de la pandemia, como tener una mejor tasa de donación y un mayor número de trasplantes. Según explicó, en Chile, en 2019, la tasa de donación fue de 10 por millón de habitantes, y en 2021, de 7,4 donantes por millón de habitantes, cifras lejanas a las de los países pioneros en trasplante, como España. También, que se reabran equipos de trasplante, terminar con los mitos respecto a la donación e incorporar a los donantes fallecidos por paro cardíaco.

1. ¿En qué consiste el proceso de procuramiento, donación y trasplante?

Parte desde la detección de los posibles donantes, es decir, todas aquellas personas que ingresan a algún centro de salud con un problema cerebral, como accidente cerebrovascular, TEC, encefalopatías anóxicas, tumores cerebrales sin metástasis o infecciones del sistema nervioso central. Estos pacientes son detectados a través de equipos de procuramiento, se les hace seguimiento y algunos terminan en muerte encefálica.

Tras el diagnóstico de muerte encefálica, las coordinadoras locales hacen una entrevista familiar donde se comunica el fallecimiento y la condición de donante del paciente. Posteriormente, se firma un acta donde la familia ratifica la condición, se hace la extracción de los órganos y se distribuyen a los centros de trasplante.

2. La lista de espera de cada órgano y tejido es administrada por el Instituto de Salud Pública (ISP.) Es única, nacional y transversal al sistema público y privado. ¿Cómo se ordenan?

Cada órgano tiene una lista de espera con reglas distintas, como gravedad, antigüedad, tiempo en diálisis y criterios de compatibilidad, entre otros.

Los equipos de trasplantes hacen las evaluaciones de los pacientes que necesitan un trasplante y envían los datos al ISP. El ISP clasifica a los pacientes que esperan cada órgano desde el primero hasta el último de acuerdo a ciertas reglas.

Las listas de espera no son públicas, los equipos de trasplante sólo tienen acceso a su paciente, no a la lista completa. Los únicos con acceso a la información de estas listas son el ISP y el coordinador central de Donación, Procuramiento y Trasplante.

3. ¿Cuál es la importancia de los intensivistas en este proceso?

La mayor parte de los potenciales donantes llegan a unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios, y de Emergencia, los que al entrar en un daño neurológico severo tienen que ser intubados.

Los intensivistas tienen muchos roles; en primer lugar, notificar a los coordinadores locales que tienen un paciente con una posible muerte encefálica. En segundo lugar, son los encargados de hacer el test de apenea, una de las formas de hacer el diagnóstico de muerte encefálica. Y por último, tienen el importante rol de la mantención del donante, ya que los pacientes con daño neurológico avanzado severo desarrollan una serie de alteraciones metabólicas que hay que manejar para que los órganos lleguen en las mejores condiciones.

4. ¿Qué pasó con los trasplantes en tiempos de COVID?

Hubo una disminución importante, pero se mantuvo la actividad. La tasa de donación en 2019 fue de 10 por millón de habitantes, en 2020 fue de 7,2 por millón de habitantes, y en 2021 de 7,4 donantes por millón de habitantes.

Desde marzo de 2020 hasta junio de ese año, hubo muy pocos donantes, por lo tanto, muy pocos trasplantes. Hubo una notificación de la autoridad sanitaria de restringir los trasplantes con donante vivo, ya que los pacientes pueden esperar un poco. Por otro lado, la ocupación covid en UCI estaba llena y los pacientes con covid no podían ser donantes.

5. ¿Cómo afectó en los equipos esta disminución de trasplantes?

Se desarmaron algunos equipos de trasplante renal porque médicos cirujanos trasplantólogos, que no estaban haciendo sus labores, renunciaron, lo que provocó menos equipos de trasplante.

Si bien se ha recuperado de a poco, recién en julio de 2022 se reabrió el programa de trasplante renal en el Hospital Dr. Gustavo Fricke, y el Hospital de Valdivia lo hizo recién este mes. El programa de trasplante del Hospital Carlos Van Buren todavía se mantiene cerrado.

6. ¿Qué se espera del trasplante en Chile en los próximos meses?

Se ha retomado la actividad de donación, es posible que lleguemos a una tasa de 8,5 - 9 donantes por millón de habitantes, probablemente no vamos a llegar a la tasa de 10 donantes por millón de habitantes que tuvimos en 2019, pero va a ser mejor que la que tuvimos en 2020 y 2021.

Por otro lado, es probable que hayan más trasplantes porque hemos tenido mayor cantidad de donantes multiorgánicos, es decir, que se dona más de un órgano por cada paciente, lo que demuestra una mejoría en la mantención de los pacientes donantes.

7. ¿Cómo ha sido la implementación de la Ley N° 21.145 que “modifica la ley sobre trasplante y donación de órganos, para precisar la voluntad del donante fallecido”?

Fue publicada en diciembre de 2019, pero su implementación fue en plena pandemia, en 2020, por lo que es difícil saber exactamente qué fue lo que pasó con la implementación de la ley, porque había menos donantes.

La ley anterior creaba el Registro Nacional de No Donantes, que no había sido actualizado después de que se había hecho la modificación de la ley en 2013, por lo tanto, habían más de 4 millones de personas en ese registro. Al actualizar el registro, tenemos mayor posibilidad de entrevistar a más familias. Además, cambió el enfoque de las entrevistas familiares, ya que antes autorizaban o negaban la posibilidad de donación, en tanto, hoy en las entrevistas familiares se les hace una notificación de la muerte.

Después de la implementación de la ley, la no ratificación de la donación era de un promedio cercano al 50%, pero con la pandemia, bajó a cerca de un 35%.

8. ¿Cuáles son los principales desafíos en Chile respecto al trasplante?

Mejorar las tasas de donación y de trasplante, así como rearmar los equipos de trasplante que se desarmaron durante la pandemia.

A su vez, un gran desafío es la educación de la población para desmitificar aspectos, por ejemplo, que todos tienen acceso al trasplante y que no depende ni de su condición económica ni de su previsión. También, el mito de que no se les hacen todos los esfuerzos a los posibles donantes, lo que es todo lo contrario, ya que el donante tiene que estar en muy buenas condiciones.

También, tenemos que incorporar a los donantes fallecidos por paro cardiaco. En España, el 30% de los donantes son por paro cardiaco, en Chile no está reconocido por la ley, por lo que, es un desafío modificar algunos aspectos de ella que permitan tener acceso a esos donantes.

9. ¿Cómo va Chile en relación a otros países referentes en donación y trasplante, como España?

España es un referente mundial, es el país que tiene la mayor tasa de donación del mundo, hoy están alrededor de 45 - 48 donantes por millón de habitantes. Caso que también pasa en algunos estados de Estados Unidos que tienen tasas similares.

Pero en el resto del mundo, las tasas son menores. En la región, Uruguay tiene una tasa de donación cercano a 20 por millón de habitantes, Argentina cercano a 18 por millón de habitantes y Brasil cercano a 16 por millón de habitantes.

En Chile, nuestro mejor año fue 2019, con una tasa de donación de 10 por millón de habitantes…

Al analizar el comparativo mes a mes en las estadísticas históricas de donación en la página web oficial del departamento se observa que este año 2022 ha superado las cifras de marzo, abril, mayo, junio, agosto y octubre de 2021, y de todos los meses de 2020, a excepción de enero y febrero.

En relación al año con mejor tasa de donación, es decir, 2019, la cifra actual solo fue superada los meses de enero, febrero, julio, agosto, y octubre de 2019. En el resto de los meses, la cifra ha sido la misma, e incluso en meses como abril, mayo y junio, ha sido mejor en 2022.