Francisco Fuentes Cartes
Coordinador Encargado
Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos
Hospital San Juan de Dios
Servicio de Salud Metropolitano Occidente
La brecha entre la necesidad de órganos y su real disponibilidad es un fenómeno presente en todo el mundo. Tanto en Chile como en el extranjero, la donación de órganos sigue siendo un tema complejo y sensible de abordar. Ser donante no sólo es una declaración que marca la diferencia entre la vida y la muerte de una persona, sino que también puede significar la oportunidad de extender muchas vidas, y por muchos años.
Nuestro equipo de trabajo corresponde a la Coordinación Local de Procuramiento de Órganos y Tejidos, que está establecida en el Hospital San Juan de Dios, y fue creada oficialmente en el año 2011. Está encargada de organizar el proceso en toda la red Metropolitana Occidente. Una característica especial es el trabajo en red que realizamos, con la finalidad de consolidar los programas de donación de órganos y tejidos en los hospitales generadores del área. Actualmente, contamos con profesionales destinados exclusivamente al proceso de la donación y procuramiento, lo que nos ha permitido estar atentos y dar respuesta a las funciones y actividades a desarrollar en el programa. Una de las principales funciones es detectar posibles donantes, y así dar inicio al seguimiento de casos que finalmente pueden lograr ser donantes efectivos, de los cuales se obtendrán órganos y tejidos que van a ser trasplantados e injertados para mejorar la calidad de vida de muchos receptores que se encuentran en lista de espera.
Para lograrlo, es relevante comprender que este proceso es un trabajo de todos y que todos vamos por un mismo objetivo; ayudar y dar una nueva oportunidad de seguir viviendo, por eso es relevante motivar e incentivar a todos los eslabones existentes en esta cadena: la comunidad, los equipos de salud, y las instituciones de salud que en conjunto con la Coordinación Local de Procuramiento deben trabajar de forma directa, activa y participativa.
A lo largo del tiempo, se ha fomentado la creación de nuevos programas de donación para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En 2015 se incorporó el programa de “Donantes de Córneas”, provenientes desde Anatomía Patológica, con el objetivo de pesquisar y obtener tejido corneal proveniente de donantes cadáver. Este programa ha permitido generar más de 100 córneas para aquellos pacientes que la requierían a causa de una perforación, úlcera o abscesos corneales. Los resultados son bastantes satisfactorios ya que los receptores restauran su visión, se reduce el dolor de la lesión y se restablece el aspecto de la córnea dañada, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.
Siguiendo en la misma línea, en 2018 se incorporó el programa de “Procuramiento de Membrana Amniótica”, que a nivel nacional ha sido una innovación en la donación de tejidos debido a los múltiples beneficios que posee utilizar un desecho posterior al parto con fines terapéuticos. El tejido forma parte de la placenta y junto con el corion forman el saco amniótico, que contiene el líquido amniótico y protege al bebé durante el embarazo.
Se trabaja directamente con la unidad de Ginecología y Obstetricia del hospital, donde se pesquisa de forma activa a las posibles candidatas para donación de tejido amniótico. El programa ha permitido obtener más de 35 membranas amnióticas, con las cuales se han generado más de 500 parches de diferentes tamaños para distintos tipos de uso.
Este tejido es comúnmente utilizado en lesiones por quemaduras, úlceras de pie diabético, úlceras venosas y lesiones oculares, y tiene múltiples beneficios. En primer lugar, gracias a las propiedades que posee como efecto antimicrobiano, promueve la epitelización, disminuye la inflamación, evita la cicatrización, disminuye el dolor, y constituye un sello biológico que permite una correcta recuperación de la lesión, disminuyendo los tiempo de curación a diferencia de técnicas convencionales. Además, generar este tipo de parches a nivel local ayuda a la disminución de costos a nivel sanitario, ya que su valor es elevado y se evita su importación.
En materia de donación de órganos y tejidos, aún hay mucho trabajo y desafíos que desarrollar y mejorar, las Coordinaciones Locales de Procuramiento son equipos claves para la innovación de nuevos programas, y para la unión de todas las etapas y agentes participantes del proceso.
Mantener una coordinación consolidada y unificada como equipo de trabajo logrará una buena gestión y administración en todas las áreas del proceso, así como buenos resultados. Además, guiar, responsabilizar y comprometer a las direcciones de las instituciones, dejando clara la relevancia e importancia de la donación y procuramiento de órganos y tejidos en todos los niveles de los establecimientos, facilita que los programas tomen fuerza y se desarrollen de la manera más óptima.
“El regalo de la vida es lo más hermoso que se puede entregar, de igual manera el regalo de un órgano es lo más preciado para quién lo recibe. Dar vida al término de esta, es continuar viviéndola en otro ser”.