Propiedad de la Sochimi.
Comité de Calidad y Gestión
RECOMENDACIONES: ASISTENCIA HEMODINÁMICA Y TRATAMIENTO DE SOSTÉN
⁽²³⁾
Tratamiento con volumen para sepsis grave
( Apéndice 1)
1.- Los cristaloides son la primera opción en la reanimación inicial con fluidos de sepsis severa y shock
séptico (grado 1B).
2.- Evitar el uso de coloides de tipo almidón para la reanimación con fluidos de sepsis severa y shock
séptico (grado 1B).
3.- Debe usarse Albúmina en la reanimación con fluidos de sepsis severa y shock séptico, cuando los
pacientes requieren cantidades importantes de cristaloides y el valor de ella en plasma sea menor a
2 mg/ dl (grado 2C).
4.- Fluidoterapia inicial en pacientes con hipoperfusión tisular inducida por sepsis con sospecha de
hipovolemia: Comenzar a una dosis de 30 ml/kg de cristaloides (una porción de esto puede ser un
equivalente de albúmina). En algunos pacientes, pueden ser necesarias una administración más
rápida y cantidades mayores de fluidos (grado 1C).
5.- El volumen debe aplicarse, siempre que exista una mejora hemodinámica basada en variables dinámicas por
(por ejemplo: Variación de la presión de pulso o variación en el volumen sistólico) si se disponen o estáticas
(por ejemplo: Presión venosa central, presión arterial o frecuencia cardíaca).
6.-
Recomendación sobre el uso de bicarbonato
No se recomienda el uso de bicarbonato para corregir el pH en situaciones de acidosis láctica (nivel 1B).
Se debe considerar la administración de bicarbonato cuando persista un pH sanguíneo menor de
7,1 después de haber corregido las variables respiratorias y cuando persista la inestabilidad hemodinámica
(nivel 1B).
7.-
Recomendación sobre el monitoreo con catéter de arteria pulmonar
El catéter de la arteria pulmonar es una herramienta diagnóstica y de monitoreo del paciente crítico;
por lo tanto, ni su utilidad ni su riesgo deben evaluarse con base en los resultados o desenlaces finales
de los pacientes sépticos (nivel 1C).
Se sugiere el uso de monitoreo con catéter de arteria pulmonar ante la duda diagnóstica (shock
hiperdinámico o hipodinámico) o la falta de respuesta a la reanimación, en caso de no disponerse
de ningún otro método para la evaluación (por ejemplo, ecocardiografía) y en sepsis asociada con
cardiopatía o con síndrome de dificultad respiratoria aguda (nivel 2C).