Recomendaciones internacionales de cobertura, carga asistencial y formación profesional de los kinesiólogos en las Unidades de Cuidados Intensivos adulto: una revisión exploratoria.
- Trabajo Original
- 6988 vistas
RESUMEN
Antecedentes: Los “estándares en salud” constituyen el marco de referencia para el funcionamiento de establecimientos asistenciales, buscando favorecer el uso eficiente de recursos de salud según el contexto donde se implementan. El horario de cobertura, carga asistencial diaria y nivel de especialidad de kinesiólogos que se desenvuelven en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) son ejemplos de factores contextuales que contribuyen a la calidad y consistencia con que éstos realizan sus intervenciones. Sin embargo, se desconoce si éstos son considerados dentro de las recomendaciones de funcionamiento de UCI adulto a nivel internacional, siendo necesaria información sistematizada que permita establecer una comparación entre estándares establecidos y su realidad local.
Objetivo: Describir las recomendaciones referentes a cobertura, carga asistencial y formación profesional de los kinesiólogos en las UCI adultos, reportadas en documentos científicos y legales a nivel internacional.
Métodos: Revisión exploratoria en las bases de datos PUBMED, LILACS, EBSCO y TRIP DATABASE, en páginas electrónicas de organizaciones científicas y gubernamentalesy literatura gris; utilizando palabras clave como “Unidades de cuidados intensivos”, “Pautas de planificación de salud”, “Estándar de atención” y “Kinesiología”. Se seleccionaron recomendaciones y normas publicadas en español, inglés y portugués.
Resultados: Se incluyeron 21 de 699 documentos publicados entre los años 1997 y 2015. El 76%(n=16) constituyen recomendaciones y el 24%(n=5) normas; provenientes principalmente de Sociedades de Medicina Intensiva (62%), organizaciones gubernamentales (33%) y solo un artículo científico (5%). Los documentos recomiendan un sistema de atención kinésica 24/7, carga asistencial máxima de un kinesiólogo cada seis camas de UCI, y un nivel de formación profesional que incluya capacitación certificada en atención respiratoria y motora de pacientes críticos.
Conclusión: El kinesiólogo ha sido incorporado dentro de los requisitos de funcionamiento de las UCI en los últimos 20 años, principalmente por recomendaciones provenientes de sociedades científicas. El horario de cobertura y formación profesional fueron reportados en la mayoría de los documentos.
Palabras clave: Unidad de Cuidados Intensivos; Kinesiólogos; Revisión exploratoria; Recomendaciones; Carga laboral; Formación profesional.
Background: “Standards of health” constitute the frame of reference for the operation of healthcare facilities, seeking to favour the efficient use of resources according to the context where they are implemented. The availability, caseload and level of specialty of the physiotherapist who work in the Intensive Care Units (ICU) are examples of contextual factors that contribute to the quality and consistency with which they perform their interventions. However, it is unknown if these are considered within the recommendations of operation of adult ICU at an international level, being necessary systematized information that allows establishing a comparison between established standards and their local reality.
Objective: To describe the recommendations regarding availability, caseload and level of specialty of the physiotherapist in adult ICUs, reported in international scientific and legal documents.
Methods: Scoping review in the databases PUBMED, LILACS, EBSCO and TRIP DATABASE, in electronic pages of scientific and governmental organizations, and grey literature; using keywords such as "Intensive Care Units", "Health Planning Guidelines", "Standard of Care" and "Physical Therapy". Recommendations and norms published in Spanish, English and Portuguese were included.
Results: Twenty-one out of 699 documents between 1997 and 2015 were included. Seventy-six percent (n=16) constitute recommendations and 24% (n=5) standards; coming mainly from Intensive Care Societies (62%), governmental organizations (33%) and only one scientific article (5%). The documents recommend twenty-four hours a day, seven days a week physiotherapist availability, maximum care load of a physiotherapist every six beds, and level of specialty that includes previous knowledge and certified training in respiratory care and motor rehabilitation of critical patients.
Conclusion: Physiotherapist incorporation into the minimum requirements for ICUs functioning has been reported since the last 20 years, mainly by recommendations from scientific societies. The availability and level of specialty of the physiotherapist were reported in most of the documents.
Keywords: “Intensive Care Units”[Mesh]; “Physical Therapy Department, Hospital”[Mesh]; Scoping Review; Recommendations; ”Workload”[Mesh]; “Education, Professional”[Mesh].
INTRODUCCIÓN
Los estándares asistenciales son un marco de referencia que permite definir con claridad los recursos que se necesitan para controlar costos, identificar el nivel de producción y la oferta disponible, y optimizar en definitiva la gestión de los recursos destinados a salud(1).
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se constituye dentro de un centro asistencial como la entidad encargada de monitorizar y apoyar las funciones vitales que se encuentran comprometidas en pacientes en estado crítico o en riesgo vital(2,3); considerando proveer el nivel más alto de atención en todas las camas, a modo de garantizar la máxima flexibilidad para responder a los diferentes niveles de atención necesarios(2).
Para el funcionamiento de la UCI se requiere de una organización interna que considera múltiples aspectos de la unidad, como son aspectos de organización y gestión, estructurales, y de recursos humanos(4). Los aspectos organizacionales hacen referencia a recomendaciones de cobertura del personal de salud, definidos según el nivel de atención y complejidad de la UCI; proponiéndose la presencia en todos los niveles de personal médico, enfermería y de otros profesionales de la salud, tales como kinesiólogos, tecnólogos médicos, nutricionistas, fonoaudiólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y farmacéuticos (2–4). Se ha evidenciado que la presencia de un médico intensivista en UCI las 24 horas del día y los 7 días de la semana (24/7), reduce en un 4% la tasa de complicaciones adquiridas y disminuye en 1,4 días la estancia hospitalaria (IC 95%, 0,3-2,5), en comparación con la presencia del médico intensivista según necesidad(5). Respecto del kinesiólogo, quién se considera como el profesional encargado del cuidado respiratorio y neuromuscular de los pacientes en UCI (6,7), Castro y cols sugieren que su presencia 24/7 puede conferir beneficios como disminuir la necesidad de ventilación mecánica (VM) (10+20 versus 15+12 días), la incidencia de infecciones respiratorias (índice de 0,356 versus 0,616), los días de hospitalización en UCI (13,2+12,6 versus 21,6+17,8 días) y el índice de mortalidad de los pacientes en un 15% comparado con un sistema de cobertura de 6 horas al día(8). Rotta y cols. obtienen resultados similares al comparar la presencia del kinesiólogo 24/7 con un sistema de cobertura de 12 horas al día, reduciendo en un día la mediana de necesidad de VM y en dos días la mediana de días de hospitalización en UCI(9).
Los aspectos estructurales necesarios para el funcionamiento de la unidad sugieren que la UCI tenga un funcionamiento preferentemente cerrado, separado del resto de las unidades como la Unidad de Tratamiento Intermedio; considerándose con ello un número óptimo de 8 a 12 camas con acceso controlado y equipamiento necesario para el soporte vital del paciente crítico(2,4). Neuraz y cols. evidenciaron que la carga asistencial dada por la proporción entre el profesional y el paciente es determinante en los resultados de salud en UCI, duplicándose el riesgo de morir (OR 2,0, 95% IC 1,3–3,2) cuando el número de pacientes era superior a 14 por médico, y triplicándose (OR 3,5, 95% IC 1,3–9,1) cuando el número de pacientes era superior a 2,5 por enfermera(10).
Finalmente, la organización del recurso humano contempla recomendaciones referentes a la formación continua y especialidad del personal(4). El Colegio Americano de Medicina de Cuidados Críticos (por sus siglas en inglés ACCM) sugiere que la existencia de pautas para la continuidad de la educación en cuidados críticos facilitan la estandarización de la educación del médico, permitiéndole progresar desde la residencia hasta la capacitación especializada y la práctica continua (11,12). Para las enfermeras de UCI, se ha descrito que aquellas unidades que cuentan con enfermeras con mayor nivel académico presentan menores tasas de mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva, menor cantidad de úlceras por presión adquiridas en el hospital, trombosis venosa profunda postoperatoria y embolia pulmonar, favoreciéndose con ello una menor estadía de los pacientes en la unidad(13). Adicionalmente, por cada 10% más de enfermeras con nivel académico de “bachiller en ciencias con especialización en enfermería” se reducen en un 2% las probabilidades de muerte de estos pacientes(14).
Existe evidencia que sustenta la contribución del kinesiólogo a través de la movilización temprana o programas de rehabilitación pulmonar; al mejorar la fuerza muscular periférica y respiratoria (15,16), reducir la necesidad de VM (8,9,15,17), la incidencia de infecciones respiratorias (8), la estadía en UCI (7,9,15,18) y hospitalaria (7,8,15), mejorar la calidad de vida(15) y la mortalidad(8), sin embargo, son escasos los estudios que identifiquen aspectos estructurales y de organización del recurso humano que actúen como factores determinantes de su resultado en salud. Por ello, la necesidad de realizar una revisión exploratoria que permita identificar, en primera instancia, las recomendaciones kinésicas mínimas existentes para el funcionamiento de las UCI, permitiendo incentivar la discusión respecto de los aspectos del funcionamiento a optimizar en cada unidad, basados en la propia comparación de la realidad local con el contexto mundial. Además, se proporcionará un mapeo de la realidad actual que permita impulsar futuros estudios en los cuales se considere estos aspectos de la organización interna de la UCI como exposiciones determinantes de los estados de salud.
Por tanto, el objetivo de este estudio es describir las recomendaciones de cobertura, carga asistencial y formación profesional para los kinesiólogos que se desempeñan en las UCI adulto, reportadas en documentos científicos y legales a nivel internacional.MATERIAL Y MÉTODO
Diseño de estudio.
Revisión exploratoria en las bases de datos PUBMED, LILACS, EBSCO y TRIP DATABASE, y sitios electrónicos claves para la publicación de normas de cuidados intensivos; incluyendo artículos publicados hasta el 06 de junio de 2017.
Elegibilidad
Se consideraron para la selección los siguientes diseños de investigación y documentos referentes a las recomendaciones de atención kinésica en las UCI adulto, tanto a nivel nacional como internacional: revisiones bibliográficas, guías de organización, funcionamiento y/o práctica clínica, reglamentos o normas de los servicios de salud e informes pertinentes generados por entidades ministeriales o sociedades científicas nacionales e internacionales. Fueron incluidos documentos escritos en inglés, español y portugués. Se excluyeron aquellos artículos (1) referentes exclusivamente a otros profesionales de salud (médicos, intensivistas, enfermeras, terapeutas ocupacionales, entre otros), (2) estudios enmarcados en un modelo de atención pediátrica, neonatal o que no expliciten la población, (3) artículos de efectividad clínica, (4) documentos no referentes a atención kinésica o al área de Paciente Crítico y (5) libros de temática clínica, resúmenes de congresos, cartas al editor o de análisis crítico, respuestas al autor, bitácoras o “blogs” y trabajos de tesis.
Búsqueda
La búsqueda se orientó bajo la pregunta de investigación “¿Cuáles son las recomendaciones nacionales e internacionales de atención kinésica, referentes a características administrativas y de recurso humano, en las Unidades de Cuidados Intensivos adulto reportadas en documentos científicos y legales?”. En base a ella y a los criterios de inclusión definidos previamente en la metodología se identificaron las palabras claves para elaborar las estrategias de búsqueda para cada base de datos científica (material suplementario 1). La búsqueda de literatura gris se realizó mediante estrategias en Google Académico en inglés y español, seleccionándose los primeros 30 resultados ordenados por relevancia (material suplementario 1), y una búsqueda manual de artículos provenientes de la revisión de archivos personales (material suplementario 2).
La búsqueda de las Normas de Cuidados Intensivos en sitios electrónicos, se realizó el día 20 de noviembre de 2017 en las páginas web de las Sociedades de Medicina Intensiva de los 77 países miembros de la “World Federation of Societies of Intensive and Critical Care Medicine” (WFSICCM). En los casos en que no se pudo tener acceso al nombre o la página web de la Sociedad a través de la WFSICCM se realizó la búsqueda especifica en Google mediante la estrategia “Society of Critical Care Medicine (país)”. Aquellos países en los que la página web de la Sociedad de Medicina Intensiva no estaba disponible; por ser sociedades en desarrollo, sitios web en construcción, páginas de redes sociales, sitios no identificados en Google o sin disponibilidad de traducción a los idiomas anteriormente incluidos, se procedió a realizar la búsqueda en las páginas web del Ministerio de Salud respectivo utilizando la estrategia “Ministry of Health (país)” o en las páginas web de la Asociación de Terapia Física respectiva al país, identificadas en la página web de la “World Confederation for Physical Therapy” (en inglés WCPT) o a través de la estrategia “Physiotherapy Association (país)” (material suplementario 1). Para cada página web se indagó en las secciones disponibles en la zona superior, continuando con los iconos disponibles en los bordes derecho e izquierdo, luego el del borde final y en último lugar, la información central, registrando en cada una la fecha de revisión de la página web.
Selección de estudios y extracción de datos
Para la selección de artículos se desarrollaron dos matrices de búsqueda en Microsoft Excel: una para las bases de datos electrónicas y la búsqueda manual de documentos, y otra para los sitios electrónicos claves para la publicación de normas de cuidados intensivos. En la primera matriz, un miembro del equipo eliminó los artículos duplicados, y posteriormente realizó un filtro de éstos en base a la información proveniente del título, resumen y texto completo, clasificándolos en “pertinente o no pertinente” según los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. La segunda matriz contenía la información proveniente de los países miembros de la WFSICCM, en la cual un miembro del equipo documentó el nombre de la Sociedad de Medicina Intensiva de cada país, la página web, idioma y resultados obtenidos. En caso de no obtener resultados de dichos sitios, se continuó la búsqueda en los sitios web del Ministerio de Salud y consecutivamente con las páginas de las Asociaciones de Terapia Física de los países pendientes (Figura 1), aplicando los mismos criterios de inclusión y exclusión para los documentos rescatados en cada búsqueda. Se realizó un control de calidad al proceso de selección, donde un segundo investigador evaluó aquellos artículos y páginas web excluidos para evitar pérdida de información relevante, seleccionando al azar el 5% de los resultados de la matriz de bases de datos electrónicas (n=10) y de la matriz de los países miembros de la WFSICCM (n=21); revisándose un total de 7 sitios de las Sociedades de Medicina Intensiva, 7 de los Ministerios de Salud y 7 de Asociaciones de Terapia Física. No fue necesario un tercer integrante que resolviera discrepancias entre los documentos incluidos.
Finalmente, y con el listado definitivo de artículos se procedió a extraer las variables de interés (autor, año de publicación, procedencia; correspondiente a revista científica o página web, tipo de documento, dominio regional, origen científico y recomendación de atención kinésica). Se clasificaron los tipos de documentos como “recomendación” a aquella información proveniente de guías de práctica clínica, revisión de la literatura o consenso de expertos, y como “normas” a aquellas resoluciones provenientes de Ministerios de Salud. Las variables principales referentes a las recomendaciones de atención kinésica fueron (1) horario de cobertura de los kinesiólogos, definido como el tiempo durante el cual el kinesiólogo está a disposición del empleador, (2) carga asistencial, representada como la proporción kinesiólogo/cama calculada a partir de la relación entre la cantidad de kinesiólogos y la cantidad de camas de la UCI adulto, y (3) formación profesional del kinesiólogo de UCI definido como el conjunto de habilidades y conocimientos profesionalizantes relativos a una disciplina. Otras variables secundarias incluidas fueron; (1) dependencia técnico-administrativa del kinesiólogo de la UCI, definida como la asignación organizacional de los profesionales dentro del centro asistencial, (2) sistema contractual (contrato u honorarios), (3) cantidad de kinesiólogos por turno (matutino, vespertino, nocturno u otro) y (4) cantidad de sesiones de kinesiología definido como la cantidad de prestaciones de salud realizadas por el kinesiólogo al paciente. Para todos los resultados se considero como sinónimos a “kinesiólogo”, “fisioterapeuta” o “terapeuta físico”.
RESULTADOS
Se identificaron 699 documentos a partir de las estrategias de búsquedas efectuadas, de los cuales 21 se incluyeron en esta revisión exploratoria (Figura 2). Del total de artículos incluidos, se reportaron resultados publicados entre los años 1997 y 2015, correspondiendo un 76% (n=16) a recomendaciones y 24% (n=5) a normas. Según distribución regional, se evidenciaron 17 documentos pertenecientes a organizaciones nacionales (81%) y 4 pertenecientes a organizaciones continentales (19%). Se rescataron documentos de todos los continentes, excepto África; 47% de América (n=10), 38% de Europa (n=8), 10% de Asia (n=2) y 5% de Oceanía (n=1). Respecto al origen científico de los documentos, un 62% (n=13) proviene de declaraciones de Sociedades de Medicina Intensiva, 33% (n=7) proviene de organizaciones gubernamentales y un 5% (n=1) de artículos científicos (Tabla 1).
El horario de cobertura fue reportado en un 76% (n=16) de los documentos analizados, de los cuales el 81% (n=13) sugiere contar con un horario de atención kinésica 24/7 en la unidad(1,2,4,21–30). La carga asistencial, representada por la proporción kinesiólogo/cama fue descrita en 10 (48%) de los documentos(1–3,21,23,24,29–32), evidenciándose proporciones desde un máximo de 1:12 hasta un mínimo 1:4. Se observa un predominio en la relación de 1 kinesiólogo cada 6 camas o menos en el 29% de los documentos (n=6)(1,2,23,24,29,30). Once (52%) no describieron información respecto de esta variable. El nivel de formación profesional de los kinesiólogos de UCI adulto fue sugerido en el 62% (n=13) de la evidencia rescatada, proponiéndo que sean profesionales con; (1) conocimiento previo y experiencia comprobable en el cuidado respiratorio, manejo avanzado en el cuidado de la vía aérea y rehabilitación motora de los pacientes críticos, (2) capacitación especial en UCI impartida a través de educación formal, y (3) estar en línea con las mejores prácticas y estándares internacionales(2,21,23–27,29,30,32–35). Además, se sugiere que el kinesiólogo de UCI debe cumplir con un mínimo de una actividad anual certificada(27) (Tabla 2).
Otros resultados, tales como la dependencia técnico-administrativa del kinesiólogo en la UCI adulto, fue reportada en el 33% de la literatura (n=7). Estos sugieren que la coordinación de las actividades y evaluaciones de desempeño de los kinesiólogos de UCI dependan del médico jefe o del médico intensivista de la unidad(4,21,25,27,31,34,35). No se identificaron recomendaciones que hagan referencia al sistema contractual de los kinesiólogos en las UCI adulto. Respecto a la cantidad de kinesiólogos por turno, 43% de los documentos reportaron la necesidad de al menos un profesional por turno (n=9), dependiendo la cantidad de camas y nivel de complejidad de la UCI(1–3,21,23,29–32). La recomendación de cantidad de sesiones de kinesiología fue reportada en el 29% (n=6) de los documentos, sugiriéndose al menos una evaluación del kinesiólogo de UCI por turno(31,32,36) y estimándose un tiempo de atención directa de mínimo 30 a 45 minutos por día, por un mínimo de 5 días a la semana, a un nivel que permita al paciente alcanzar sus objetivos de rehabilitación mientras continúen beneficiándose de la terapia y sean capaces de tolerarlo(4,29,30) (Tabla 3).
DISCUSIÓN
De un total de 21 documentos analizados, las recomendaciones kinésicas mínimas para el funcionamiento de las UCI adulto provienen principalmente de recomendaciones (76%), y de documentos provenientes de Sociedades de Medicina Intensiva (62%). La documentación revisada recomienda un sistema de atención kinésica 24/7, una carga asistencial máxima de un kinesiólogo cada seis camas, y un nivel de formación profesional que incluya conocimientos previos y capacitación especial en atención respiratoria y rehabilitación motora de pacientes críticos mediante educación formal.
Mediante la estrategia de búsqueda fueron incluidos resultados desde el inicio de las bases de datos hasta la actualidad, reportándose resultados entre los años 1997 y 2015, lo que corresponde a las últimas dos décadas. La kinesiología fue reconocida formalmente como una profesión por primera vez en 1884, sin embargo, el área de kinesiología en cuidados intensivos es una disciplina relativamente reciente que se encuentra en una transformación permanente desde la década del ‘90(37), lo que se condice con el primer documento que incorpora al kinesiólogo dentro de la UCI publicado el año 1997(3). Además, gran cantidad de los documentos rescatados en esta revisión corresponden a recomendaciones en lugar de normas, y provienen de Sociedades científicas en vez de Ministerios, lo cual se explica por el corto tiempo que los kinesiologos llevan desenvolviéndose en el área de cuidados intensivos y dificulta el poder asegurar legalmente ciertos aspectos, como la cobertura kinésica. Desde el año 2009 en adelante, se observa un crecimiento exponencial de los resultados obtenidos. Esto puede ser atribuido a que durante el siglo XXI se generó un incremento de investigaciones científicas gracias a los avances tecnológicos que facilitaron la diseminación de sus resultados y el desarrollo de la practica basada en evidencia(38). Adicionalmente, la WCPT relanzó su sitio web dicho año, convirtiéndose en el recurso central de información en kinesiología, y a través de la cual logró recopilar la información sobre el estado de la profesión en varias organizaciones miembros para crear una imagen global única(38), potenciando con ello el rol kinésico en el mundo.
La mayor cantidad de resultados obtenidos respecto al horario de cobertura de los kinesiólogos de la UCI podría atribuirse al creciente desarrollo de estudios kinésicos de efectividad clínica en esta área, los cuales en cierta medida permiten acreditar la necesidad de intervenciones kinésicas 24/7. No obstante, se requieren ensayos controlados de mejor calidad, tamaños de muestra más grandes y la estandarización de dichas intervenciones para verificar la fuerza de estas asociaciones. Así también, la dosis en términos de su intensidad, duración y frecuencia son aspectos aún escasamente estandarizados, lo que se traduce en que la carga asistencial del kinesiólogo en UCI presente gran variabilidad, a pesar de poder contar con cobertura en el horario recomendado.
Otro factor al cual podría deberse la diferencia en los resultados obtenidos respecto de la carga asistencial del kinesiólogo, es que su rol difiere considerablemente según el país en el que se encuentra la UCI(39). La WCPT describe la profesión de kinesiología como un servicio que brindan los kinesiólogos a individuos y poblaciones para desarrollar, mantener y restaurar el movimiento y la capacidad funcional(40). Adicionalmente, establece que la Asociación de Kinesiólogos de cada país es responsable de definir la profesión y sus roles, según las necesidades de prestación de servicios de salud de su contexto nacional(40), lo cual explicaría la variabilidad en el abordaje de la carga asistencial. En Estados Unidos y Canadá, el kinesiólogo se encarga únicamente de los cuidados motores, y el terapeuta respiratorio es aquel dedicado a la función respiratoria en UCI(39,41). Dicha diferencia en las funciones del kinesiólogo en Norteamérica debiese ser un factor a considerar al momento de generar propuestas respecto de las recomendaciones kinésicas en las UCI adulto, ya que genera un cruce en el contenido del currículo entre el kinesiólogo y el terapeuta respiratorio(39); lo que se condice con que los documentos que reportaron requisitos respecto de la formación profesional del kinesiólogo de UCI varíen ampliamente en contenido.
Dentro de las limitaciones de este estudio se encuentra que, a pesar de la sensibilidad del protocolo de búsqueda, puede haberse omitido información que para el momento de la búsqueda no estuviera disponible de manera clara en ciertos sitios web, o que hubiesen sido excluidos debido a una barrera idiomática. Para minimizar esta situación, fue definida claramente la secuencia de búsqueda de información dentro de los sitios web, con el fin de inspeccionar exhaustivamente todos los dominios de la pagina. Dentro de las fortalezas de esta revisión, se destaca la rigurosidad metodológica de las estrategias de búsqueda y el control de calidad realizado a la información extraída, anteponiendo la premisa del “incluir por sobre excluir”.
A través de este estudio se busca contribuir, mediante un mapeo riguroso y sistemático, con una línea de base de las recomendaciones kinésicas mínimas existentes para el funcionamiento de las UCI adulto descritas en la actualidad; con el fin de contribuir al conocimiento de la realidad de organización interna de las unidades a nivel internacional, impulsar la discusión respecto de las diferentes realidades y la unificación de dichos criterios a nivel mundial.
CONCLUSIÓN
La incorporación del kinesiólogo dentro de los requisitos de funcionamiento de las UCI adulto se ha reportado en los últimos 20 años, a modo de recomendaciones provenientes principalmente de sociedades científicas. El horario de cobertura y formación profesional fueron reportados en la mayoría de los documentos, a diferencia de la carga asistencial. Esta heterogeneidad en la información es producto del intento por ajustar los estándares internacionales a las realidades locales, evidenciándose que existen diferencias en la regularización y acceso a recursos en distintas partes del mundo.
REFERENCIAS
- Castillo L. Nivel de complejidad en atencion cerrada. 2012.
- Valentin A, Ferdinande P. Recommendations on basic requirements for intensive care units: Structural and organizational aspects. Intensive Care Med. 2011;37(10):1575–87.
- Ferdinande P. Recommendations on minimal requirements for Intensive Care Departments. Members of the Task Force of the European Society of Intensive Care Medicine. Intensive Care Med. 1997;23:226–32.
- Palanca Sanchez I. Unidad de cuidados intensivos. Estándares y recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Política Social. 2010. 1-130 p.
- Gajic O, Afessa B, Hanson AC, Krpata T, Yilmaz M, Mohamed SF, et al. Effect of 24-hour mandatory versus on-demand critical care specialist presence on quality of care and family and provider satisfaction in the intensive care unit of a teaching hospital. Crit Care Med. 2008;36(1):36–44.
- Norrenberg M, Vincent JL. A profile of European intensive care unit physiotherapists. European Society of Intensive Care Medicine. Intensive Care Med. 2000;26(7):988–94.
- Stiller K. Physiotherapy in intensive care: An updated systematic review. Chest. 2013;144(3):825–47.
- Castro AAM, Calil SR, Freitas SA, Oliveira AB, Porto EF. Chest physiotherapy effectiveness to reduce hospitalization and mechanical ventilation length of stay, pulmonary infection rate and mortality in ICU patients. Respir Med. 2013;107(1):68–74.
- Rotta BP, Silva JM da, Fu C, Goulardins JB, Pires-Neto R de C, Tanaka C. Relationship between availability of physiotherapy services and ICU costs. J Bras Pneumol [Internet]. 2018;44(3):184–9. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-37132018000300184&lng=en&tlng=en
- Neuraz A, Guérin C, Payet C, Polazzi S, Aubrun F, Dailler F, et al. Patient mortality is associated with staff resources and workload in the icu: A multicenter observational study. Crit Care Med. 2015;43(8):1587–94.
- Dorman T, Angood PB, Angus DC, Clemmer TP, Cohen NH, Durbin CG, et al. Guidelines for critical care medicine training and continuing medical education. Crit Care Med. 2004;32(1):263–72.
- Amin P, Fox-Robichaud A, Divatia J V., Pelosi P, Altintas D, Eryüksel E, et al. The Intensive care unit specialist: Report from the Task Force of World Federation of Societies of Intensive and Critical Care Medicine. J Crit Care [Internet]. 2016;35:223–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcrc.2016.06.001
- Blegen MA, Goode CJ, Park SH, Vaughn T, Spetz J. Baccalaureate education in nursing and patient outcomes. J Nurs Adm. 2013;43(2):89–94.
- Kelly D, Kutney-Lee A, McHugh MD, Sloane DM AL. Impact of Critical Care Nursing on 30-Day Mortality of Mechanically Ventilated Older Adults. Crit Care Med. 2014;42(5):1089–95.
- Kayambu G, Boots R, Paratz J. Physical Therapy for the Critically III in the ICU: A Systematic Review and Meta-Analysis. Crit Care Med. 2013;41(6):1543–54.
- Güngen BD, Tunç A*, Aras YG, Gündoğdu AA GA and BS. Predictors of intensive care unit admission and mortality in patients with ischemic stroke : investigating the effects of a pulmonary rehabilitation program. BMC Neurol. 2017;17(132):1–8.
- WangTH, Wu CP WL. Chest Physiotherapy with Early Mobilization may Improve Extubation Chest physiotherapy with early mobilization may improve extubation outcome in critically ill patients in the intensive care units. Clin Respir J. 2018;12(November):2613–2621.
- Schaller SJ, Anstey M, Blobner M, Edrich T, Grabitz SD, Gradwohl-matis I, et al. Early , goal-directed mobilisation in the surgical intensive care unit : a randomised controlled trial. Lancet [Internet]. 388(10052):1377–88. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31637-3
- Castro-Avila AC, Serón P, Fan E, Gaete M, Mickan S. Effect of early rehabilitation during intensive care unit stay on functional status: Systematic review and meta-analysis. PLoS One [Internet]. 2015;10(7):1–21. Available from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0130722
- Kayambu G, Boots R, Paratz J. Physical therapy for the critically ill in the ICU: a systematic review and meta-analysis. Crit Care Med. 2013 Jun;41(6):1543–54.
- Ministerio de Salud de Argentina. Directrices de organización y funcionamiento de Unidades de Cuidados Intensivos. 2014 p. 1–16.
- College of Intensive Care Medicine of Australia and New Zealand. Mininum standards for intensive care units. College of Intensive Care Medicine of Australia and New Zealand. 2011.
- Ireland ICS of. Model of Care for Adult Critical Care. National Clinical Programme for Critical Care. 2014 p. 1–76.
- Kirby A. Guidelines for Categorization of Services for the Critically Ill Patient. Canada; 1998.
- Brilli RJ, Spevetz A, Branson RD, Campbell GM, Cohen H, Dasta JF, et al. Critical care delivery in the intensive care unit: Defining clinical roles and the best practice model. Crit Care Med. 2001;29(10):2007–19.
- Haupt MT. Guidelines on critical care services and personnel: Recommendations based on a system of categorization of three levels of care. Crit Care Med. 2003;31(11):2677–83.
- Sáez E. Guías 2004 de organización y funcionamiento de unidades de pacientes críticos. Rev Chil Med Intensiva. 2004;19(4):209–23.
- Fernando J, Dissanayake R, Aminda M, Hamzahamed K, Jayasinghe J, Muthukudaarachchi A, et al. Studying current status of intensive care services in Sri Lanka. Int J Crit Illn Inj Sci. 2012;2(1):11–6.
- Danbury C. Core Standards for Intensive Care Units [Internet]. 2013. Available from: www.ficm.ac.uk/members
- Danbury C, Gould T, Baudouin S, Berry A, Bolton S, Borthwick M, et al. Guidelines for Provision of Intensive Care Services. Vol. 1, Intensive Care Society. 2015.
- Associacao de Medicina Intensiva Brasileira. Regulamento técnico para funcionamento de unidades de terapia intensiva - AMIB. 2009 p. 1–19.
- Sanitária AN de V. Requisitos mínimos para funcionamento de Unidades de Terapia Intensiva. Resolucao-RDC No 7. Brasil: Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria; 2010.
- Uruguay M de SP de. Habilitación y funcionamiento de las Unidades de Cuidados Intensivos. Uruguay; 2008.
- Prospectus Strategy Consultants. Towards Excellence in Critical Care. Review of Adult Critical Care Services in the Republic of Ireland. 2009. p. 1–184.
- Rungta N. Guidelines Committee Indian Society Critical Care Medicine. ICU Planning and Designing in India-Guidelines 2010 [Internet]. 2010 p. 1–26. Available from: http://www.isccm.org/pub-icu-guidelines.aspx
- Subsecretaría de Salud Pública M de S. Establece normas técnico administrativas para la aplicación del arancel del régimen de prestaciones de salud. 2011.
- Fredes S, Tiribelli N, Setten M, Rodrigues R, Plotnikow G, Busico M et al. Definición del rol y las competencias del kinesiólogo en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Argentina Ter Intensiva. 2018;35(4):1–10.
- Therapy. WC for P. Six decades of moving the profession forward. 2011;1–32.
- Force TT. An Overview of Education and Training Requirements for Global Healthcare Professionals Physical and Respiratory Therapists . 2009;(September).
- Therapy. WC for P. Policy statement: description of physical therapy. 2011. p. www.wcpt.org/policy/ps-descriptionPT.
- Al Mohammedali Z, O’Dwyer T, Broderick J. The emerging role of respiratory physiotherapy: A profile of the attitudes of nurses and physicians in Saudi Arabia. Ann Thorac Med. 2017;11(4):243.
- Hasin Y, Danchin N, Filippatos GS, Heras M, Janssens U, Leor J, et al. Recommendations for the structure, organization, and operation of intensive cardiac care units. Vol. 26, European Heart Journal. 2005.
ÂżCĂ“MO CITAR?
- APA
- Chicago
- Harvard