Manejo de crisis suprarrenal en urgencias, a prop�sito de un caso

Daniela Seguel, Felipe Valenzuela, Victoria Varas, Pablo Pérez, Francisco Muñoz,

Estudio de Caso


Introducci�n: La crisis suprarrenal (CS) corresponde a una complicaci�n aguda de la insuficiencia suprarrenal (ISR). La incidencia de ISR es de 5,5 casos/mill�n, mientras que la incidencia de la CS es de 6,3/100 paciente-a�o en pacientes con ISR. La presentaci�n cl�nica es inespec�fica lo que la configura como una emergencia potencialmente mortal, requiriendo alto grado de sospecha diagn�stica y tratamiento inmediato. A continuaci�n se relata caso de hombre de 70 a�os que se presenta al servicio de urgencias por crisis suprarrenal. Presentaci�n del caso/m�todos: Paciente masculino de 70 a�os con antecedentes de insuficiencia suprarrenal diagnosticada hace 3 meses. Consulta por cuadro de v�mitos de contenido alimenticio, tos seca, compromiso del estado general y mareos de 4 d�as de evoluci�n. Refiere suspender tratamiento con glucocorticoides hace un mes. Al examen: hipotensi�n, llene capilar l�mite, resto sin alteraciones. Laboratorio: sodio 120 mEq/L, potasio 6.46 mEq/L, cloro 91.4 mEq/L. Por sospecha de crisis suprarrenal se inicia manejo con hidrocortisona. Resultados/conclusi�n: La CS se caracteriza cl�nicamente por depleci�n de volumen e hipotensi�n, debido al d�ficit de mineralocorticoides. El laboratorio evidencia hiperpotasemia e hiponatremia, producidas por deficiencia de mineralocorticoides asociada a secreci�n inadecuada de hormona antidiur�tica, secundario a deficiencia de cortisol, lo que conduce a p�rdida de sodio urinario y depleci�n del volumen plasm�tico con aumento de urea s�rica. El manejo debe ser inmediato, se basa en volemizar con soluci�n salina 0.9%, 1 a 3 litros en 12 a 24 horas y aporte de glucocorticoides, hidrocortisona 100 mg en bolo endovenoso y luego 50 mg cada 6 u 8 horas (dosis de 150 a 200 mg/d�a). Debido a la presentaci�n inespec�fica del cuadro, la alta sospecha cl�nica, especialmente en pacientes con antecedente de ISR es la piedra angular del diagn�stico y las pruebas de laboratorio no deben retrasar en ning�n momento el tratamiento. El tratamiento de elecci�n es la hidrocortisona, ya que tiene efecto mineralocorticoide. Se debe mantener monitorizado, evaluando signos vitales y buscando la etiolog�a desencadenante, donde lo m�s frecuente suelen ser trastornos gastrointestinales, infecciones, o incluso el debut de una ISR.


¿CÓMO CITAR?


Seguel D., Valenzuela F., Varas V., Pérez P., Muñoz F., (2025). Manejo de crisis suprarrenal en urgencias, a prop�sito de un caso. Revista Chilena de Medicina Intensiva, 38(1). Recuperado de https://www.medicina-intensiva.cl/revista/articulo.php?id=71
Seguel D., Valenzuela F., Varas V., Pérez P., Muñoz F., 2025. « Manejo de crisis suprarrenal en urgencias, a prop�sito de un caso» . Revista Chilena de Medicina Intensiva, 38(1). https://www.medicina-intensiva.cl/revista/articulo.php?id=71
Seguel D., Valenzuela F., Varas V., Pérez P., Muñoz F., (2025). « Manejo de crisis suprarrenal en urgencias, a prop�sito de un caso ». Revista Chilena de Medicina Intensiva, 38(1). Disponible en: https://www.medicina-intensiva.cl/revista/articulo.php?id= 71 (Accedido: 4abril2025 )